Examen Segundo Parcial
1.
¿Por qué es importante, de acuerdo con el texto, una
aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje?
Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad
actual, el sentido de la educación, etc.
La importancia de los ambientes de
aprendizaje radica en el hecho de que en la actualidad dentro de la educación
existen diversos factores que interfieren, estos factores han evolucionado a lo
largo del tiempo, las sociedades han cambiado, la manera en la cual perciben el
mundo es diferente en gran medida al adelanto tecnológico que se ha presentado,
por ello es que es necesario analizar cada una de estas variables para poder
comprender mejor el fenómeno educativo y así poder crear ambientes de
aprendizaje idóneos para las nuevas generaciones y sobre todo comprender que no
todos los ambientes de aprendizaje son útiles para los diversos modelos de
aprendizaje que se conocen.
2.
De acuerdo con Lucié Sauvé (1994, citado en Duarte,
2003) conviene distinguir entre las concepciones de ambiente como problema,
ambiente como recurso, ambiente como naturaleza, ambiente como biósfera,
ambiente como medio de vida y ambiente comunitario ¿Qué son los ambientes de
aprendizaje?, ¿por qué es importante tal distinción?
Los ambientes de aprendizaje es el lugar
donde se presenta o se desarrollan los procesos de aprendizaje, así como
también lo conforman un conjunto de elementos y actores, por lo cual podemos
decir que dentro del ambiente de aprendizaje existen diversos factores que intervienen, ya sea
internos o externos.
Ahora bien se conocen diversos tipos de
ambientes por lo cual es importante su distinción, ya que dentro de cada una existen practicas diversas,
lo cual nos dice que no es un hecho aislado, sino que se debe de abordad desde
diversas perspectivas que permitan analizar correctamente el ambiente
educativo.
3.
¿Qué aspectos (dimensiones) deben considerarse para
diseñar un ambiente de aprendizaje? ¿Por qué tener en cuenta la relación de la
escuela con la ciudad, con otros contextos de aprendizaje, etc.?
Según Carlos Pérgolis la escuela y el medio se divide en 3
dimensiones (2000, pp. 33-34):
·
La escuela como
lugar de la ciudad
·
La escuela como
formación para la ciudad
·
La escuela como
punto de encuentro
La importancia de la relación entre la
escuela con la ciudad y otros contextos de aprendizaje está en el hecho de que
para que existan mejores ambientes de aprendizaje tiene que existir una
estrecha relación entre la escuela,
sociedad, familia, etc. ya que dentro de cada uno de estos sectores se
presentan procesos de aprendizaje ya sea de manera formal, informal y no
formal, por lo cual es necesario tomar en cuenta los diversos factores
intervienen en estos procesos, con la finalidad de que en cada una de estas
dimensiones se pueda obtener un aprendizaje y conocimiento significativo.
4.
¿Es necesario considerar siempre el lugar, las
interacciones, el tiempo, el contenido, las herramientas, los materiales para
diseñar un ambiente de aprendizaje?
Si, ya que dentro de un ambiente de
aprendizaje interfieren múltiples factores, que tiene su origen en la
interacción de los seres humanos con su entorno, por lo cual es necesario
considerar el lugar, tiempo, contenido, herramientas, etc. puesto que un
ambiente de aprendizaje no es algo aislado, sino que es cada uno de estas
características puede alterar, perjudicar o beneficiar los procesos de
aprendizaje.
5.
Revisa los cinco principios desde los que se define
el aula como lugar de encuentro y posiciónate personalmente respecto de su
importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y
factibilidad.
El primer principio nos habla del
aprendizaje que tiene el alumno en relacionarse con los demás, tiene
interacción, socialización, hay un mejor aprendizaje al relacionarse con los
compañeros, el maestro, trabajar en equipo, el ambiente dentro del aula se
vuelve más cálido, también es importante en el segundo principio que se toma en
cuenta el aula, materiales y diversas actividades que abarque los diferentes
estilos de aprendizaje, que el niño tiene una mejor interacción con el medio
físico y social ya que de los dos depende para tener un aprendizaje
significativo este es que se nos hace más completo para el mejor aprendizaje,
el tercer principio nos dice que el aprendizaje solo es dentro del aula cuando
no es así porque se puede iniciar o reforzar en casa, en la calle, en la
sociedad o que se pueden usar otros escenarios pero muy cerrados solo en el
lugar que se diga, el cuarto principio toma en cuenta los subescenarios donde
los estados de ánimos, relaciones personales y objetivos de la actividad son
muy importantes por lo que es importante crear ambientes diferentes dentro del
aula y espacios individuales y colectivos y el quinto principio nos dice que el
entorno lo construyen los miembros del grupo relejando su propia identidad,
dejar que la mayor parte la construyan los miembros para que marquen su
territorio que el humano requiere para desplegar su vida, pero no toma en
cuenta lo que el maestro o el entorno pueda aportar para un mejor aprendizaje.
6.
De acuerdo con el texto revisado ¿cuál puede ser el
rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las
relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de
aprendizaje? Igualmente, ¿qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los
ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de
acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como
ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices
de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las
que desarrollemos nuestra práctica profesional docente?
En la creación de ambientes de
aprendizaje es muy importante tomar en cuenta los materiales, herramientas
tecnológicas, espacios de aula que se ocupen para la enseñanza-aprendizaje ya
que de estos también se requiere para mejorarlo porque si no están de una
manera adecuada alguno de estos puede llegar a interrumpirse el aprendizaje por
algún distractor por mas minino que sea, el maestro también debe buscar
estrategias para atraer su total atención y no perderla, así mismo tener una
relación cálida entre profesor-alumno donde se empieza a generar una confianza
para poder preguntar dudas que se tenga respecto a lo que se está impartiendo
por el maestro por medio de las diferentes herramientas que se utilicen.
7.
Finalmente, a lo largo del texto se hace múltiples
referencia al papel de diversos actores educativos. Identifícalos y desarrolla
con especial detalle las ideas relativas al rol del profesor en el marco de la escuela
y el aula como ambientes de aprendizaje.
·
(Giroux, 1997)
nos dice que los nuevos escenario para la Pedagogía se remontan en los años
sesenta que son lideradas por comunidades e instituciones con ideas liberales
en los contextos de marginación, explotación económica y dominación política.
·
Regis Debray
(1997) nos dice que la Pedagogía solo se inclinaba a lo escolar olvidando el
sentido social, practica sociales históricas y el ambiente de aprendizaje no se
daba en su totalidad.
·
Daniel Raichvarg
dice que la palabra ambiente se deriva de la interacción del hombre con el
entorno natural que lo rodea, una concepción activa que involucra al ser humano
donde los que aprenden reflexionan su propia acción y las de otros en la
relación que tienen con el ambiente.
·
Lucié Sauvé nos
habla sobre seis concepciones de ambiente; El ambiente como problema para
solucionar, El ambiente como recurso para administrar, El ambiente como
naturaleza para apreciar, respetar y preservar, El ambiente como biosfera para
vivir juntos por mucho tiempo, El ambiente como medio de vida para conocer y
para administrar y El ambiente comunitario para participar; cada uno de estos
ambientes nos habla de sus diferentes puntos de vista los cuales se deben de
integrar dentro del aula para una mejor convivencia y se genere un ambiente de
aprendizaje significativo para los alumnos.
·
Hernando Romero
nos dice que el espacio educativo relaciona la calidad con la educación y las
relaciones que propician los espacios educativos.
·
Erick de Corte
nos habla sobre aportes de las ciencias de la mente al mejoramiento de la
práctica educativa donde se hicieron preguntas clave para saber con qué
estrategias era mejor enseñar a los alumnos para que estén en un ambiente de
confianza y con un aprendizaje significativo.
·
Naranjo y Torres
nos dicen que el ambiente se vive en la calle, escuela, familia, barrio, grupos
pares, entre otros, los ambientes educativos debe tener un gran tejido
construido con el fin de aprender y educarse; en la escuela el profesor es el
encargado de ir formando este ambiente y que tome en cuenta todos los aspectos
que se necesitan para que no surja algún inconveniente.
·
Juan Carlos
Pérgolis dice que concibe un mediador
fundamental de la cultura urbana donde la escuela se ve como lugar de la
ciudad, como formación para la ciudad y como punto de encuentro; predomina la
complejidad donde cada institución es reconocida por sus particularidades.
·
Gildardo Moreno
y Adela Molina dicen que el ambiente educativo se mantiene inalterado, su orden
sigue prescriptivo, la relación con el conocimiento es inmerso, los valores se
orientan a la conveniencia por consideraciones éticas, el maestro debe
equilibrar todo esto y que se mantenga siempre en manera positiva por el
bienestar propio y del alumno.
·
Moreno y Molina
nos dice que la escuela es un espacio para el intercambio de intereses, para la
definición de intencionalidades comunes y para el establecimiento de criterios
de acción que tengan por objeto la consolidación de proyectos culturales y
sociales, con un igualdad de oportunidades que esa se da por los docentes, las
autoridades que están dentro de la escuela.
·
María Isabel
Cano plantea principios como hipótesis de trabajo; El ambiente de la clase ha de posibilitar el
conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia
otros, El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con
materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de
aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales, El medio ambiente escolar ha de
ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla
entre las cuatro paredes del aula, El entorno escolar ha de ofrecer distintos
subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas
según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses y El entorno ha de
ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge,
viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad; nos dice de
las herramientas, ambientes, espacios, técnicas que el profesor debe aplicar
dentro del aula para un ambiente de aprendizaje positivo.
·
Luis Carlos
Restrepo nos dice que el ambiente educativo también es un clima cultural, el
lenguaje, dentro de la escuela se generan procesos de construcción y
reconstrucción de la identidad subjetiva y esto determina la actitud ética del
maestro, disposición corporal; son construidos de manera sutil en la
integración cotidiana.
·
André
Leroi-Gourhan dice que se debe rebuscar en toda la densidad de las
percepciones, cómo se constituye, en el tiempo y en el espacio, un código de
las emociones, asegurando al sujeto étnico lo más claro de la inserción
afectiva en su sociedad.
·
Huizinga nos
dice que la lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar
solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole
su autocreación como sujeto de la cultura, "La cultura humana ha surgido
de la capacidad del hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica".
·
Ferrari señala
que dos de sus potencialidades básicas son la posibilidad de construir
autoconfianza e incrementar la motivación en el jugador. Facilita la práctica
significativa de aquello que se aprende, el maestro tiene que tomar en cuenta
que el juego es un gran factos por el cual aprenden los alumnos, e sun
motivador y recurso didáctico en algunas ocasiones sin embargo, en la práctica
pedagógica no se ha explorado suficientemente su potencial como espacio de
conocimiento y de creatividad.
·
Gilbert Durand
nos dice que el símbolo remite la libertad del sujeto para crearse y crear el
mundo; es confirmación de un sentido a una libertad personal ya que cada alumno
da este significado al símbolo que le da a su aprendizaje.
·
Pérez Tornero
nos dice que por medio de la televisión el joven accede rápida y cómodamente a
un “saber visual” que subvierte el modelo escolar por etapas, legitimado por la
autoridad del maestro, también refleja la autoridad entre padre e hijos ya que
permiten que estos últimos accedan por su propia cuenta al mundo que antes les
estaba vedado, el mundo de los adultos y los maestros pueden diferenciar cuando
esto pasa con las actitudes que se reflejan dentro del salón a partir del niño.
2. Hacer una tabla de triple entrada.
3. Responder las siguientes preguntas:
Crear hoy las escuelas del mañana
¿Se puede caracterizar a la práctica o situación de
aula seleccionada como una práctica
orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Si, ya que la manera en la que se busca que el
alumno obtenga el aprendizaje es por medio de la experiencia y la práctica,
debido a que como se puede observar en
la actualidad los niños tienen la facilidad de encontrar diversa información de
manera fácil lo cual genera que el ambiente de aprendizaje sea diferente a lo
que se conocía, por lo cual esta práctica en la que el alumno deja de memorizar
para comenzar apropiarse del conocimiento así como conocer y manejar sus
sentimiento y emociones es un practica adecuada para implementar en la
actualidad.
¿Qué dimensiones relevantes se pueden identificar
que nos ayuden a sostener nuestro argumento?
Considero que la escuela como formación para la
ciudad puesto que se asume como lugar para el todo de la ciudad y ve a ésta
como su proyecto; ya que por medio de esta práctica se busca que el ambiente de
aprendizaje sea una red en la cual el alumno tome conciencia de diversas
problemáticas que existen fuera de la escuela y de esta manera puedan generar
aprendizaje por medio de la concientización, la práctica y la experiencia.
¿Cómo se combinan, si es que sucede, algunos de los
principios, dimensiones o variables de los tres enfoques que caracterizan la
enseñanza en la situación de aula que analizamos?
La situación que podemos observar se relación fácilmente
con el enfoque de aprendizaje cognitivo, puesto
este enfoque busca que el alumno obtenga el aprendizaje por medio de la
experiencia y la práctica, lo cual es importante dentro de esta situación,
puesto que en la actualidad se tiene todo tipo de información de manera fácil,
por lo tanto el verdadero reto es hacer que se aprendizaje deje de ser
memorístico para ser interiorizado, siendo la práctica y la experiencia una
manera en la cual esto suceda.
¿Cuáles son las variaciones en los roles de los participantes,
las formas de participar, las reglas, etc. que se pueden observar si apelamos a
uno u otro enfoque o aproximación?
El rol del estudiante es muy parecido al que ocurre
en la enseñanza transformada, ya que es importante que el alumno aprenda a socializar
por medio de otros contextos sociales, esto con la ayuda de la tecnología. Ante esto el rol del profesor
tiene ciertas variantes puesto que busca
crear un ambiente que permita a los estudiantes desempeñan un rol en el
desarrollo de su propio aprendizaje.
Escuela Montserrat. Un proyecto educativo basado en
las inteligencias múltiples y la enseñanza situada
¿Se puede caracterizar a la práctica o situación de
aula seleccionada como una práctica
orientada desde una perspectiva de ambiente de aprendizaje?
Si, puesto que esta práctica o situación permite a
los alumnos la adquisición de nuevos aprendizajes, esto por medio de retos
asociados a situaciones de la vida real, esto con la finalidad de que cada
alumno pueda ser conductor de su propio aprendizaje y de que pueda aprender en
cualquier sitio, pero siempre con una conciencia e interés por las diversas
problemáticas o situaciones que se presenten fuera su contexto escolar.
¿Qué dimensiones relevantes se pueden identificar
que nos ayuden a sostener nuestro argumento?
Desde la escuela como formación para la ciudad, ya
que por medio de los diversos retos y problemáticas que se les presentan a los
alumnos se busca que tengan una relación con la vida diaria esto con la
finalidad de que el alumno tenga un interés por lo que sucede fuera su entorno
escolar y sea parte la búsqueda de soluciones dentro de un contexto social
¿Cómo se combinan, si es que sucede, algunos de los
principios, dimensiones o variables de los tres enfoques que caracterizan la
enseñanza en la situación de aula que analizamos?
El enfoque de enseñanza transformada se combina con
el aprendizaje cognitivo, puesto que mediante esta situación de aula se busca
que el alumno obtenga un aprendizaje mediante la solución de diversas
problemáticas, la experiencia, el reconocimiento y manejo de emocione, lo cual
les permitirá estar preparados para afrontar una vida fuera de su entorno
escolar y no únicamente memorizar lo aprendido, sino ir más halla y buscar un
análisis de conocimientos.
¿Cuáles son las variaciones en los roles de los
participantes, las formas de participar, las reglas, etc. que se pueden observar
si apelamos a uno u otro enfoque o aproximación?
Las variantes que se encuentran están principalmente
en el rol que desempeña el docente, puesto que este está únicamente pendiente
del alumno y no tanto de dar su clase, porque esta se da mediante la propuesta
de proyecto y práctica, por lo tanto lo único de lo que está pendiente el
docente es de contestar algunas dudas o conceptos que aún no queden claros para
el alumno, por lo tanto tiene una relación directa un enfoque de enseñanza
transformada, así como de aprendizaje cognitivo.
4. De manera personal describir:
¿Con qué recursos cuenta la escuela?
El poco mobiliario con el que contaba no se
encontraba en buen estado, el pizarrón era un rectángulo pintado en la pared,
la mayoría de los alumnos no contaba con cuadernos y lápices.
¿Qué debería tener, y se podría solicitar, además de
lo que señala Lucía?
Considero que para obtener recursos materiales ya
sea libros, cuadernos, lápices y diversos materiales que permitan que los
alumnos aprendan, es necesario que el sindicato o el gobierno apoye a los
docentes y estas zonas dejen de ser olvidadas y sean consideras como parte
importante de una sociedad que exige educación.
¿Qué rol podría jugar la comunidad? ¿Qué le
caracteriza?
La comunidad en un principio muestra enojo y un poco
de desinterés, esto porque por años los profesores no cumplen con la labor que
se les asigna, por lo cual al ver que Lucia hace algo diferente por su
comunidad y se interesa por los alumnos, es en este momento en el que la
comunidad apoyo y exige la docente siga con su labor y que no los abandone por
una marcha ya que están en su derecho de exigir educación para sus hijos.
¿Cómo recuperarías lo estudiado en los módulos
previos para ayudar a Lucía a tomar algunas decisiones iniciales respecto de
cómo organizar la escuela y el aula siguiendo algunos de los principios de los
diseños de ambientes de aprendizaje?
Haciendo uso de las diversas técnicas aprendidas
para mejor la relación tanto con alumnos como con padres de familia, en
cuestión de la organización del aula, educación en valores y sobre todo la
disciplina, ya que está trabajando con un grupo mixto por lo cual es importante
que el ambiente de aprendizaje que sea adecuado, así como el enfoque que busque
llevar a la práctica sea el adecuado para todo el grupo.
6. Presenta tus conclusiones al libro:
- Responde con qué personaje te identificas y porqué.
- De qué manera te ayudó personalmente.
6. Presenta tus conclusiones al libro:
- Responde con qué personaje te identificas y porqué.
- De qué manera te ayudó personalmente.
Y colorín colorado este cuento aún no acabado
El libro busca hacer que el lector reflexione acerca de
diversas emociones y sentimientos que se llegan a presentar a lo largo de la
vida de las personas, como por ejemplo el miedo, la tristeza, alegría, etc.
Muchas personas llegamos a sentirnos confundidas sobre
algunas decisiones que debemos de tomar y esto es principalmente de lo que nos
habla el libro, de lo emociónate que es tomar decisiones y aferrarnos a
descubrir el mundo, de tomar el control de nuestras vidas y darnos cuenta que en
este mundo los verdaderos protagonistas de nuestras vidas somos nosotros mismo,
que el ser humano nunca termina de aprender y que la vida es un ciclo, en el
cual algunas cosas terminan pero siempre hay que saber comenzar de nuevo.
Este libro hizo que reflexionara sobre muchas actitudes y
momentos de mi vida, por lo cual comprendí que en ocasiones debo de tenerme y
analizar estas circunstancias y darme cuenta que yo soy la única dueña de mi
vida y por esto debo disfrutarla al máximo y aprender de cada una de las
experiencias que me sucedan, ya que hay que aprender a ver los tropiezos como experiencias
y nunca como errores.
Por otro lado me identifique en gran parte con dos de los
personajes principales, el dragón del miedo y la princesa, ya que a pesar que en
muchas ocasiones he vencido el miedo hacer ciertas cosas, aun considero que así
como el drago, temo mucho salir de zona de confort. Pero a pesar de esto estoy consciente
de que debo de afrontar aquellos miedos y sobre que aún me queda mucho camino
por andar.
Buenas Respuestas, creo que pudieron ser un poco más concretas, pero son acertadas y con la información necesaria
ResponderBorrarRevisado, la tabla está muy completa, en los ejemplos podría haber un poco más de claridad y se respondieron correctamente las preguntas del punto cuatro. Hizo falta la retroalimentación al libro.
ResponderBorrar