Introducción
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas, así como las acciones que lleva a cabo el ser humano. Esto nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Revisar lectura en: Educar en valores
1.1. Los valores y la educación.
1.Subir el punteado. Hacer comentarios ante los trabajos de los otros.
La Educación en valores
y su práctica en el aula
José María PARRA ORTIZ
Universidad Complutense
de Madrid
- · Algunos filósofos de la educación interpretan la agitación y confusión actual no como una destrucción de los valores antiguos, sino como una confrontación dialéctica entre lo antiguo y lo nuevo, que está haciendo aflorar inherentes contradicciones.
- · La educación de los valores requiere de un amplio debate social para definir los valores que han de regir la conducta colectiva y un empeño de todos los agentes sociales y educativos para hacerlos efectivos.
- 1. EL SENTIDO DE LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN
- · Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales.
- · Todo proceso educativo está relacionado con los valores.
- · Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a perpetuarse.
- · En todo tiempo y lugar, la escuela ha contribuido, de forma decisiva, al proceso de socialización de las jóvenes generaciones en los valores comunes.
- · Según Brezinka (1990,121)en cita de Quintana Cabanas (1998,234),la educación en valores viene a ser una corrección de la democracia liberal a favor de ciertas virtudes cívicas imprescindibles y de los deberes fundamentales que los individuos tienen con la colectividad.
- · Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno convive efectivamente.
- · Analizado el tema desde una perspectiva estrictamente pedagógica, los valores aparecen formulados de forma prescriptiva en los currículos oficiales, reformulados en los proyectos educativos y en los idearios de cada centro educativo, dónde se acomodan a la cosmovisión de cada comunidad educativa, y se concretan y materializan en el proceso de intervención educativa que emprende cada profesor en el aula.
- · Se trata, pues, en última instancia, y como fase terminal de un proceso educativo que se inicia con las formulaciones de las metas establecidas para la educación obligatoria, de procurar que el educando vaya adquiriendo los valores adecuados y los interiorice y traduzca luego en un proyecto personal de vida que guíe sus obras como individuo y como ciudadano de una colectividad.
- 2. LA CRISIS ACTUAL DEL SISTEMA DE VALORES
- · Coombs (1985), sostiene que la crisis actual del sistema de valores tiene su origen en la transformación social que se produjo en la civilización occidental, a partir del siglo XIX.
- · La educación moral -confundida generalmente con la educación religiosa- era considerada como anacrónica por los ideólogos más destacados de la educación.
- · El aumento del bienestar material, favorece el consumismo, la sobrevaloración del placer, la relajación de todo tipo de normas, la liberación de impulsos y sentimientos, el ansia de nuevas experiencias y sensaciones y un uso más personalizado del ocio y del tiempo libre.
- · Maestros y representantes de la autoridad temen ser criticados si defienden las normas, y ese ambiente favorece la indiferencia moral, política y educacional, permitiéndose cosas que debe- rían ser evitadas.
- · La crisis del sistema de valores caló de forma profunda en todos los agentes y fuerzas sociales, pero donde se planteó de forma más dramática fue en la escuela por efecto de la contradicción y del conflicto de valores que se vivió en su seno.
- · La opinión pública estimó que la causa primera de esta preocupante desintegración social era el fracaso de la escuela para imponer pautas de comportamiento eleva- das y para conseguir que los jóvenes aprecien los valores morales tradicionales. La solución parecía obvia. Había que introducir la educación moral en las escuelas junto con los otros temas culturales básicos.
- · La crisis del sistema de valores llevó a los países más avanzados del mundo occidental a plantearse la necesidad de un programa específico de educación en valores. A la hora de plantearse el contenido específico de dicho programa cada país lo abordó teniendo en cuenta las circunstancias políticas, socio-históricas y culturales del momento.
- · La orientación adoptada rompe con la imposición al estudiante de rígidas escalas de valores y propone, en su lugar, un enfoque basado en la organización sistemática de actividades formales e informales que ayuden al estudiante a definir, explicar y probar sus valores.
- · En España, y coincidiendo con el periodo de transición democrática, se establece en el nivel de Educación General Básica la asignatura de "Educación para la Convivencia"
- · El currículum de la Reforma establece una educación en valores y actitudes por medio de dos tipos de contenidos: los contenidos actitudinales y los Temas Transversales.
- · Los contenidos actitudinales, comprenden las actitudes, valores y normas y figuran en todos los bloques de contenidos en que aparecen estructuradas las áreas curri- culares con el propósito de que se programen y desarrollen conjuntamente con la enseñanza de los contenidos conceptuales y procedimentales.
- · Los Temas Transversales, llamados así porque cortan el currículum escolar en sus diferentes ámbitos de conocimiento, se configuran en forma de contenidos temáticos de carácter interdisciplinar de gran significación social y cuyo aprendizaje se considera imprescindible para la formación integral de los ciudadanos.
- · En estas nuevas propuestas de educación en valores se observa una tendencia muy generalizada a prescindir de los grandes valores antropológicos y espirituales y considerar tan sólo aquellos valores que garantizan una convivencia democrática, tales como la libertad, la tolerancia, el respeto mutuo, la solidaridad y la participación responsable en las actividades e instancias sociales.
- · El fenómeno de la globalización, con toda la serie de problemas que conlleva (movimientos migratorios expansivos, choque y contacto de grupos humanos con culturas diferentes y mentalidades colectivas contrapuestas) sitúa la crisis de valores en un nuevo contexto espacial de alcance planetario que va a exigir la redefinición y elaboración de un nuevo esquema de valores más antropológico, más centrado en la dimensión universal y humanizadora del hombre y menos etnocéntrico.
- 3 EL PROBLEMA DE LA SELECCIÓN DE LOS VALORES.
- · ¿Cuáles son los valores fundamentales a los que deben someterse los ciudadanos para no desorientarse ante el rápido y fuerte cambio de valores que afecta a la sociedad actual?
- · Para los tradicionalistas, de orientación objetivista en relación con los valores, la formación de la personalidad humana ha de fundamentarse sobre la base de los "va- lores absolutos", universalmente aceptados: los valores éticos, estéticos y religiosos, tales como, la verdad, el valor, la justicia, la equidad, la libertad, la belleza, la bondad o la compasión por el prójimo.
- · La llamada educación del "hombre eterno" ignora el contenido de las categorías del "aquí" y del "ahora" que delimitan el terreno de la vida y de la' responsabilidad humanas.
- · Para los modernistas, defensores de la objetivación histórica de los valores, lo esencial de la educación moderna estriba en formar a unos hombres capaces de enfrentar los problemas que les plantea la civilización moderna, capaces de aprovecharlas oportunidades de desarrollo cultural y humano que les ofrece el mundo actual y de saber hacia que meta aspira y cómo alcanzarla.
- · La tarea de educar a los hombres es mucho más ambiciosa, ya que se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo integral de su personalidad.
- · Para los subjetivistas, los valores se derivan de las experiencias de cada persona; no hay, por tanto, valores objetivos y universales. Si no hay valores objetivos el proceso de valoración es propio de cada persona.
- · El correlato didáctico que se deriva de esta tercera postura es que el educando ha de ser puesto en situación de experimentar sus propios valores y la exclusión de cualquier forma de imposición en la enseñanza.
- · Para estos autores, la historia puede constituirse, y de hecho se constituye en un campo de instauración e iluminación de valores. Es en la historia, donde se crean y aparecen por la actividad del hombre y, aunque no se crean de modo absoluto, es en ella donde se clarifican y encarnan. De este modo, se hace compatible y comprensible el carácter absoluto de la verdad y del valor y su condición histórica, pues en la historia se descubren y encarnan. Cada momento histórico y, posiblemente cada persona, sumergido en un modo de relacionarse participativa y creadoramente con la realidad descubre los valores, y a medida que el hombre desde sus posibilidades se sumerge creadoramente en ella instaura e ilumina nuevos valores.
- · Las fuentes o marcos de referencia utilizados para la selección de un patrón de valores con intencionalidad formativa pueden ser muy diversos, dependiendo de la cosmovisión.
2. Subir punteado, hacer comentarios a los blogs de sus compañeros. (por subir)
La formación
valoral es un asunto del sistema educativo
·
Cuando se habla de formación valoral, aunque se acepta que la
familia es quizás el espacio privilegiado para lograrlo -lo que se asocia con
el derecho de los padres de formar valoralmente a sus hijos- prácticamente
todos los planteamientos hacen referencia a la escuela y a otros niveles
educativos formales.
·
El desarrollo valoral, por tanto, no es algo que ocurra en su
plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser humano. Hay que perseguirlo
explícita y sistemáticamente.
·
Es, por otra parte, inevitable que la escuela transmita
valores y forme valoralmente. El problema es que, si la escuela no se propone
explícitamente la formación valoral, simplemente simula una falsa neutralidad.
Es necesario aceptar el hecho de que toda escuela, todo maestro, todo
curriculum forma valoralmente.
·
Se considera que si la escuela no forma valoralmente, o lo
hace en forma oculta, no será capaz de desarrollar al ser humano en forma
integral.
·
La formación valoral, entonces, no es sólo un asunto
educativo, sino algo que debe corresponderle a la escuela. La razón para esto
es doble: la escuela es la mejor capacitada para formar valoralmente a los
alumnos porque es la única que puede hacerlo intencionalmente. Y si la escuela
no lo hace, la calidad de lo que hace la escuela deja mucho que desear.
3. Realiza una reflexión a partir de lo planteado en el emulador de valores y la situación didáctica "subasta de valores" donde trabajes tus puntos de vista con respecto a esto.
Los valores son aquellas acciones que desarrolla el ser humano, para que estos puedan vivir de una forma honesta, responsable y cordial entre todos los miembros de una sociedad. Cada ser humano adopta los valores que cree necesario, es por esto que los valores son universales puesto que beneficia tanto a quien realiza la acción como a quien la recibe.
p Ahora bien por medio de la situación didáctica me pude dar cuenta que cada persona le da un valor diferente a cada valor, pero aun con esto el ser humano cuenta con valores inalienables o universales que son importantes para la vida.
4. Elabora un ensayo, donde reflexiones la importancia de la formación de valores en el aula y la responsabilidad que tienen tanto padres de familia como profesores en este trabajo. (puedes ayudarte con el siguiente link).
Es importante que tanto padres como profesores, estén inmersos en la educación de en valores, ya que debido a los cambios que suceden en la actualidad los padres y profesores formen un lazo en el cual puedan ser un apoyo para hijos y alumnos; de esta manera se podrá generar una mejor convivencia tanto escolar y social que permita que valores inalienables como lo son la vida, el respeto, la belleza puedan perdurar transmitir de generación en generación.
5. Elabora tus conclusiones a partir del vídeo que viste y la lectura que realizaste. (como mínimo tres párrafos).
Ahora bien en relación con el texto La convivencia escolar:
una tarea necesaria, posible y compleja de Lic. Norberto Daniel Ianni, podemos
hablar principalmente sobre el compromiso que tiene la escuela con la sociedad,
con respecto a temas como lo son la convivencia y los valores, esto se debe a
que en la actualidad vemos muy frecuentemente la perdida de diversos valores,
los cuales afectan directamente con la convivencia.
Es por esto que es necesario que la convivencia debe ser construida diariamente; por medio del
dialogo, de la implementación de valores, de nuevas propuesta, etc. y no solo
dentro de la escuela sino fuera de ella; que los profesores formen una lazo
entre padres y alumnos con el cual se pueda llegar una mejor convivencia
escolar, social y dentro de los diversos contextos que se lleguen a presentar.
Shei: Faltó un poco de análisis con respecto al emulador de valores, ¿qué harías en el lugar de?, ¿qué te pareció el ejercició?, ¿hacia que reflexión nos lleva?, en cuanto al ensayo, creo que pudo ser más profundo y ahondar en algunas cosas sobre la lectura, este es un proceso que nos hace trabajar éticamente con nuestros pensamientos.
ResponderBorrarY si, creo que este proceso valorar no se forma de manera completa hasta que vivimos procesos en conjunto tanto padres de familia como maestros.